top of page

HERENCIA

LA NED

HISTORIAS

INFOSHOP

E-BIKE

VIAJES

1 2 3 DÍAS

Buscar

Vicenza, ciudad de oro




Vicenza siempre ha sido considerada la ciudad italiana del oro, ostentando desde hace siglos la producción de aproximadamente un tercio de toda la orfebrería del hermoso país.


Bueno, amigos de Arezzo, lo sabemos... ¿Pero queremos decir que Vicenza es una joya en sí misma? ¿Qué dices? Pero seguro, sin duda ¡Arezzo a su vez!





Vayamos al grano: el primer documento que da fe de esta característica de Vicenza se remonta a 1399, cuando se emitió la “Constitución del Gremio de Orfebres de Vicenza”: ya en aquella época la ciudad contaba con la presencia de 150 artesanos orfebres.


En esa época ya se habían creado obras extraordinarias, como el relicario de la Santa Espina para el Santuario de Santa Corona, hoy en el Museo Diocesano junto a otras espectaculares obras de orfebrería medieval.





Artistas artesanos, que ya en aquellos siglos oscuros sentaron las bases de una cultura de la belleza que florecería definitivamente en el siglo XVI.

Una figura destacada de nuestra tradición orfebre fue sin duda Valerio Belli, conocido como Valerio Vicentino, nacido en Vicenza en 1468 en el seno de una rica familia milanesa.






Refinado escultor de "aurifex" y "gemmarum", fue quizás uno de los talentos más conocidos de la escena vicentina antes del surgimiento de cierto cantero que conocemos.

El gran pintor e historiador contemporáneo Vasari le dedicó un capítulo en sus "Vidas", considerándolo el mejor, más rápido y preciso grabador que existe, comparable sólo a los grandes grabadores antiguos griegos y latinos.


El mismo Andrea Palladio frecuentaba su casa y podía estudiar la rica colección de monedas y medallas, dibujos de obras antiguas, moldes y vaciados en yeso: un tesoro inestimable, una academia donde ampliar los propios horizontes y sentar las bases de la propia cultura artística.


En 1520 Belli llegó a Roma después de una larga estancia en Venecia, acompañado por su amigo humanista G. Lascaris. Aquí su arte le valió la admiración de León X y la ferviente amistad incluso de Miguel Ángel y Rafael, quienes lo estimaron tanto que pintaron su retrato. Rafael en "un tondo de boj de dos palmos de circunferencia", Miguel Ángel en un bajorrelieve en mármol de Carrara, conservado hasta mediados del siglo XVIII en el museo Casa Gualdo de Vicenza.





Uno de sus objetos más famosos fue sin duda un cofre, obra maestra del arte glíptico renacentista, encargado por el Papa Clemente VII y actualmente conservado en el Museo de la Plata del Palacio Pitti de Florencia.

La obra, que consta de 24 paneles de cristal de roca grabados, ha requerido dos años de trabajo y fue pagada por el Papa con 2.000 escudos de oro; ¡Recordemos que Palladio recibía 60 escudos al año como director de las obras de la Basílica!





A partir de 1530 Belli se alojó siempre en su casa-museo de Vicenza, sede actual del Cine Odeón: para los artistas venecianos constituía un auténtico punto de referencia sociocultural dentro de la ciudad. Los transeúntes de Vicenza que levantan la vista ven en la fachada una placa que lo recuerda como el “príncipe de los grabadores” junto a un busto de bronce que lo representa.





Su hijo Elio fue un distinguido hombre de letras y médico, uno de los fundadores de la Academia Olímpica. Palladio, su querido amigo, lo recuerda como un "profundo estudioso" de la arquitectura. Otro hijo, Valerio, docto humanista, fue quien en agosto de 1580 dirigió el discurso fúnebre en memoria del gran Andrea Palladio en la iglesia de S. Corona.





¿Cómo no mencionar la Joya de Vicenza, un antiguo modelo en plata de la ciudad de Vicenza atribuido a Andrea Palladio que lo vio realizar dos años antes de su muerte, luego perdido probablemente por culpa de la habitual acción de Napoleón? Y por último, rehecha bajo nuevas formas por iniciativa de un comité ciudadano entre 2011 y 2013, mañana en procesión hasta el Santuario de Monte Bérico.





Mirando a través de los siglos, podemos decir que varios factores, entre los cuales los acontecimientos históricos y sociales, la disponibilidad de ciertos materiales en lugar de otros, el estudio por parte de las corporaciones de particulares técnicas de producción, las modas de varias épocas, han permitido que la joyería desarrolle su propia “alma local” en Vicenza.


Algunas obras atraviesan muchos siglos antes de encontrar una nueva forma en la que un pasado antiguo se funde con un presente orgulloso de poder perpetuar su propia historia.

Es la historia, por ejemplo, de la Corona y del Pectoral de la Virgen de Monte Bérico, obras maestras del siglo XX en las que se engastan joyas preexistentes de extraordinario valor, como el anillo donado por el Papa León XIII –en el anverso de la corona– o la cruz donada por el obispo Marco Zaguri en el centro del pectoral.





La Escuela de Dibujo y Plástica, fundada en 1858 por iniciativa de la Academia Olímpica, ya había comenzado a contribuir a la conexión entre los talleres de estilo renacentista y las perspectivas de desarrollo industrial y comercial.





El protagonista de este cambio gradual a finales del siglo XIX fue Luigi Merlo, alumno del orfebre y grabador Giuseppe Dainese. Un personaje genial, el primer maestro vicentino que podría definirse como «orfebre mecánico», que dio un nuevo rostro a la orfebrería moderna.

El artesano de ayer se convierte así en empresario y su taller en empresa estructurada.


Ahora como ayer, interpreta deseos que toman forma en oro, gracias a su habilidad y creatividad, convirtiéndose en emblemas indiscutibles del “made in Italy” en todo el mundo.

Hasta la fecha, la Feria “VicenzaOro” - que inaugura hoy su 70ª edición - y el “Museo de las Joyas”, con otra interesantísima exposición temporal inaugurada anteayer, son puntos de referencia internacionales para todo el sector, tanto de la orfebrería como de la joyería.





Descubra con nosotros la Vicenza palladiana y el Museo de las Joyas



Fuentes / Credits :


Francesco Borasco, dal periodico "Vicenza in centro", anno XXII n 3 - marzo 2023

Fabio Gasparini, dal periodico "Vicenza in centro", anno XXI n 1 - gennaio 2022

Enciclopedia Treccani, edizione online, Dizionario Biografico degli Italiani - Volume 7

Articolo tratto dal sito web Vicenza News Magazine, "Artigianato orafo a Vicenza, una tradizione millenaria", novembre 2000

Articolo tratto dal sito web L'altra Vicenza, "L'oro di Vicenza, l'epoca moderna", giugno 2023



 
 
 

Comments


Palladian_Routes_logo

© 2024 realized by the Project Management of

Rete Itinerari Palladiani / Palladian Routes Company Network

Operational Headquarters

Palazzo Valmarana Braga. Corso Fogazzaro 16, 36100 Vicenza (Italy)

Registered Office

Villa Pisani Bonetti. Via Risaie 1/3, 36045 Bagnolo di Lonigo VI (Italy)  

email info@palladianroutes.com

pec reteitineraripalladiani@legalmail.it

tel. +39.0444.1270212  whatsapp. +39.392.3601161

P.IVA 04088530243

POR_FESR_Regione_Veneto
UNESCO_heritage

All the rights of contents and images are reserved.  Any utilization, partial or total, is strictly forbidden

bottom of page